Comenzamos nuestro recorrido por las esculturas del huerto, con el busto en memoria del capellán José Castaño que está situado cerca de la casa, en la entrada de jardín y es obra del artista Miguel Ruiz Guerrero. Hecha en bronce cuenta con una placa con dos frases muy significativas. Una de ellas del célebre escritor Benito Pérez Galdós: “En memoria de la incomparable Elche, se sus gallardas palmeras y del simpático y bondadoso Cura Señor Castaño”. Y otra del escritor y director de cine español Vicente Molina Foix: “El Huerto del Cura es un regalo que Elche y sus visitantes le deben a la rica vegetación de nuestra tierra, a su primer entusiasta propietario el Capellán José Castaño, y a la familia Orts, que lo ha mantenido en toda sus inigualable belleza”. La escultura se instaló en mayo de 2018 con motivo del centenario del fallecimiento del fundador del huerto.

Arte en la Naturaleza

Busto en memoria del capellán José Castaño, es obra del artista Miguel Ruiz Guerrero.

También en la zona de la entrada hay un gran broquel tallado en piedra, se trata del escudo de Felipe V, primer Borbón, de mediados del siglo XVIII. Originariamente estuvo en la fachada principal del conocido Cuartel viejo de caballería de Elche (actuales pisos azules) que se construyó entre 1759 y 1772, durante el reinado de Carlos II. Juan Orts Miralles adquirió el viejo cuartel, que fue declarado en ruina a principios de la década de 1960. Ante la demolición, Orts salvó de su fachada el escudo heráldico y lo trasladó a este jardín donde permanece desde entonces.

Arte en la Naturaleza

Broquel tallado en piedra, se trata del escudo de Felipe V.

Tampoco hay que dejar pasar la pequeña virgen que se puede ver en la capilla, situada junto a la casa. De unos 60 centímetros de envergadura la imagen representa a la Virgen de la Asunción. Se trata de una pieza realizada en madera tallada y policromada. Es una imagen de vestir, con manto blanco bordado en hilo de plata de autor desconocido. En cuanto a la datación podría ser de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX.

Arte en la Naturaleza

Imagen de la Virgen de la Asunción de autor desconocido.

Frente a la cara oeste de la Palmera Imperial se encuentra el busto en piedra de Juan Orts Román, realizado por José Planes. Uno de los mejores escultores de la Región de Murcia en el siglo XX. Juan Orts fue un estudioso erudito de Elche, de sus palmeras y del ‘Misteri d’Elx’. Esta escultura fue erigida tras el homenaje de su familia y amigos en 1960. Fue propietario del Huerto desde 1940 a 1958 y, gracias a sus esfuerzos, en 1943 el Huerto del Cura obtuvo la distinción de Jardín Artístico Nacional.

Arte en la Naturaleza

Busto en piedra de Juan Orts Román realizado por José Planes.

En la parte norte de la rotonda central se encuentra un busto dedicado al Rey D. Jaime I el Conquistador, que liberó a la villa de Elche del dominio árabe en el siglo XIII, concretamente en el año 1265. A este rey se le atribuye la primera protección del palmeral. Según la tradición, contra la costumbre de la época, prohibió la destrucción del bosque que rodeaba la ciudad. Es obra del escultor valenciano Andrés Pablo Rubio Campos, quien estudió detenidamente la figura del Rey antes de comenzar la pieza.

Arte en la Naturaleza

Busto dedicado al Rey D. Jaime I el Conquistador, obra del escultor valenciano Andrés Pablo Rubio Campos.

Muy cerca de esta zona se encuentra el grupo escultórico móvil denominado ‘La Torre de Babel’, obra del artista cinético alicantino Eusebio Sempere (1923-1985), premio Príncipe de Asturias 1983. Fue precursor del arte cinético, teniendo una influencia importante en el panorama artístico nacional. Su legado ya forma parte de las principales colecciones de arte contemporáneo en España y en el extranjero.

Arte en la Naturaleza

Grupo escultórico móvil denominado ‘La Torre de Babel’, obra del artista cinético alicantino Eusebio Sempere.

Otro busto muy representativo del jardín, quizá el más icónico del huerto, es el de la Elisabeth de Baviera, Emperatriz de Austria y Reina de Hungría (“Sissi”), en honor a su visita al Huerto en marzo de 1894. Obra del escultor José Sánchez Lozano (1904-1995), imaginero español nacido en Alicante. Artista reconocido con la medalla de oro de la Academia Italiana de Arte y Trabajo (1980). También el Laurel de Bellas Artes de Murcia (1982) y la Medalla de Oro de la Société Academique d’Education et d’Encouragement de Paris (1986).

Emperatriz Sissi de Austria, en honor a su visita en 1894, obra del escultor José Sánchez Lozano (1904-1995).

Emperatriz Sissi de Austria, en honor a su visita en 1894, obra del escultor José Sánchez Lozano (1904-1995).

Por otra parte, en otro rincón del jardín, muy cerca de la taquilla, se puede encontrar una pequeña pero bellísima figura de bronce del famoso escultor valenciano Mariano Benlliure (1862-1947). Se trata del busto de Federico García Sanchiz, escritor, novelista, ensayista, prologuista, periodista y viajero español, además de amigo personal de Juan Orts Román.

Figura en bronce de Federico García Sanchiz del famoso escultor valenciano Mariano Benlliure (1862-1947).

Figura en bronce de Federico García Sanchiz del famoso escultor valenciano Mariano Benlliure (1862-1947).

En el Tocador de la Dama, el estanque bautizado así por Juan Orts Román (quien había escrito varios ensayos sobre la Dama de Elche), cuenta con una de las primeras reproducciones escultóricas del busto ibérico, sacado a su vez de la obra de Conrado Alcaraz para la Sociedad Blanco y Negro en 1929. El busto original, encontrado el 4 de agosto de 1897, en el parque arqueológico de La Alcudia de Elche, y que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de Madrid, representa – en palabras del arqueólogo Rafael Ramos -“… la ambigüedad, es la propia diosa en el cuerpo físico de su sacerdotisa, es una mujer y, al mismo tiempo, es la divinidad”.   

Una de las primeras reproducciones escultóricas de la Dama de Elche, sacado a su vez de la obra de Conrado Alcaraz para la Sociedad Blanco y Negro en 1929.

Una de las primeras reproducciones escultóricas de la Dama de Elche, sacado a su vez de la obra de Conrado Alcaraz para la Sociedad Blanco y Negro en 1929.

Finalmente, la última incorporación a la colección de esculturas del Jardín Huerto del Cura es una pieza realizada en 1988, por la artista ilicitana Sol Pérez. El título de la obra es ‘Interpretación del cuadro de Tiziano “Carlos V en la batalla de Mühlberg”, inspirada en el Siurell mallorquín’. Es una escultura ecuestre realizada en gres apoyada sobre una base de pino, que, a su vez, reposa sobre un pie de tronco de olivo. El lugar elegido para su colocación ha sido el parterre del drago gigante (Dracaena drago), cerca de la Rocalla.

‘Interpretación del cuadro de Tiziano “Carlos V en la batalla de Mühlberg”, inspirada en el Siurell mallorquín’, obra de Sol Segura.

‘Interpretación del cuadro de Tiziano “Carlos V en la batalla de Mühlberg”, inspirada en el Siurell mallorquín’, obra de Sol Pérez.